sábado, 18 de agosto de 2012

Que es el AIS?


Que es el AIS?



El nombre AIS  proviene de las siglas en inglés de Automatic Identification System , básicamente es un “Transpondedor” que a través de un canal de nuestro VHF transmite los datos identificatorios de la embarcación, posición, rumbo y velocidad (información suministrada por el GPS y/o girocompás) y que sobre una pantalla (por ej. de una computadora) permite visualizar las embarcaciones que se encuentran navegando a nuestro alrededor y comunicarnos directamente con ellas.

Existen  dos clases de Sistemas AIS: los Clase A y los Clase B.   Los sistemas AIS Clase A sintonizan toda la banda VHF Marítima entre los 156.025 y 162.025MHz, mientras que los Clase B se limitan al tramo de 161.5 y 162.025 MHz, que corresponde a los canales 87 y 88.

Los sistemas Clase B comprenden un transmisor VHF de 2W, un receptor GPS y dos receptores VHF, uno de los cuales debe poder decodificar llamada selectiva DSC (1) y AIS.

Un buque con AIS A envía información con una cadencia de  2 a 10 segundos en navegación y cada 3 minutos cuando está fondeado. Continuará transmitiendo incluso si pierde los datos de posición.


AIS para Embarcaciones Comerciales












El AIS fue aprobado por la OMI (2) (IMO en inglés) en el 2002 con un calendario de implementación según las características del buque, comenzando el 31 de diciembre de 2004. En el momento de escribir este artículo, el estándar AIS es un estándar obligatorio para los buques sometidos al Convenio SOLAS (3) con las siguientes características:
·   Buques con arqueo bruto superior a 500 GT
·   Buques en viaje internacional con arqueo bruto superior a 300 GT
·   Todos los buques de pasaje, independientemente de su tamaño

Está en fase de aprobación una Directiva europea que cambiará la Directiva 2002/59/E, haciendo obligatorio el uso de AIS para buques de pesca, con el siguiente calendario de implementación:
·   Pesqueros entre 24 y 45 metros de eslora: no más tarde que 3 años desde la entrada en vigor de la Directiva;
·   Pesqueros entre 18 y 24 metros de eslora: no más tarde que 4 años desde la entrada en vigor de la Directiva;
·   Pesqueros entre 15 y 18 metros de eslora: no más tarde que 5 años desde la entrada en vigor de la Directiva;
·   Pesqueros de nueva construcción de más de 15 metros de eslora: no más tarde que 18 meses desde la entrada en vigor de la Directiva;

Transceptor Clase A 
para barcos SOLAS
 
El AIS para embarcaciones no sometidas al Convenio 
SOLAS  y que no sean embarcaciones de pesca; nos estamos refiriendo a las embarcaciones de náutica de recreo:
Decisión de la Comisión, del 25 de enero de 2005, 2005/53/CE:
"La armonización de los servicios de radio contribuye a incrementar la seguridad de la navegaciónde los buques no sujetos al Convenio SOLAS, especialmente en caso de peligro y de situaciones de seguridad, por lo que los Estados miembros invitan a dichos buques a participar en el AIS."
Esta decisión incide en la dirección de establecer el AIS también como un elemento indispensable en los buques más pequeños.

Es importante saber que la pantalla del AIS no es un reflejo fiel de la realidad ya que un buque militar no esta obligado al uso del sistema, que el equipo de una embarcación puede estar fuera de servicio, por tanto puede existir un riesgo de abordaje y no advertirse en la pantalla de este equipo.  Pero sí es la mejor aproximación de la realidad que nos circunda.


El AIS en acción


Buques con AIS operando en el Río de la Plata














Es posible visualizar la información de los buques que se encuentran en navegación en algunos sitios de Internet:   










1) DSC (acrónimo de "Digital Selective Comunication" - comunicación selectiva digital)
2) OMI - IMO (acrónimo de "Organización Marítima Internacional" - "International Maritime Organization")
3) Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar o SOLAS (acrónimo de la denominación inglesa del convenio: "Safety of Life At Sea") es el más importante de todos los tratados internacionales sobre la seguridad de los buques.







Notas relacionadas :

  1. El AIS en embarcaciones de Placer.

lunes, 23 de abril de 2012

Prefectura Naval Argentina - Señales distintivas VHF






 L2G Zona Rio de la Plata
 L5I Olivos
 L5J San Isidro
 L9O Zona Delta / Tigre
 L5L Braga
 L5P Martin Garcia
 L5S Campana
 L5R Escobar
 L5T Zarate
 L5O Quilmes
 L5F La Plata

Para ampliar esta información, a continuación se expondrá una tabla en la que figuran las estaciones costeras que podrían contactarse en caso de necesidad, en un cruce hacia Punta del Este, saliendo desde clubes ubicados en Tigre o aledaños.

Por favor ignorar las coordenas de las antenas sombreadas de rojo ya que al intentar ubicarlas en una carta con el Ozi Explorer  se verifico que la s mismas son incorrectas.  La información se obtuvo de la pagina oficial de la Comisión Nacional de comunicaciones, estamos tratando de obtenerlas de alguna fuente confiable. 

INDICATIVO
LOCALIDAD
CANAL
POSICION DE LA ANTENA
TEL. PNA
L5M            
TIGRE
16-9-12-14-15
34°29’06”S
58°33’06”W

4512-4905/07
L5K
SAN FERNANDO
16-9-12-14-15

34°25’00”S
58°34’00”W

---
L5J                                                 

SAN ISIDRO
16-9-12-14-15

34°35’00”S
59°40’00”W
4513-0200/0201/0203 /0202
L5I                                                        

OLIVOS
16-9-12-14-15 

34°30’04”S
53°28’02”W
4512-1021
L2G                                       

BUENOS AIRES
16-9-14-15-17-72
34°36’30”S
58°22’00”W
4576-7656 / 7657
L5H                                                     

QUILMES
16-9-12-14-15 

34°42’00”S
58°14’00”W
4253-0494
L5F                                                     

LA PLATA
16-9-12-14-15 

30°44’27”S
59°33’00”W
0221-4690811/0376
L5D                                                

RIO SALADO
16-9-12-14-15


36°44’00”S
57°21’00”W

---
L5C                                      

GENERAL LAVALLE
16-9-12-14-15

36°24’10”S
56°57’00”W
02252-491235 / 491063
INDICATIVO
CIUDAD
CANAL
POSICION DEL PUERTO
TEL DE PREFECTURA NACIONAL NAVAL
CONTROL PUNTA DEL ESTE
PUNTA DEL ESTE
16-20A
34°57,8’ S
54°57’ W
+598 4244 1967 / +598 4244 3995
CONTROL PIRIAPOLIS
PIRIAPOLIS
16-17
34° 54,3’ S
55° 15,5’ W
+598 4432 2518
CONTROL BUCEO
MONTEVIDEO
16
34°54,5275’ S
56°7,796’ W
---
CONTROL SAUCE
JUAN LACAZE
16-17
34° 26,8’ S
57° 26,5’ W
+598 4586 2033
CONTROL COLONIA
COLONIA
16
34°28,5´S
57°50,6´W
+598 4522 2020






sábado, 14 de abril de 2012

La corrosión galvánica, los barcos y los aceros inoxidables..


Todos los aceros inoxidables contienen la cantidad de cromo suficiente para darles sus características de inoxidables. Muchas aleaciones inoxidables contienen además níquel para reforzar aun más su resistencia a la corrosión. Estas aleaciones son añadidas al acero en estado de fusión para hacerlo "inoxidable en toda su masa". EI acero cuando queda expuesto a los elementos, se oxida y se forma óxido de hierro pulverulento en su superficie. Si no se combate, la oxidación sigue adelante hasta que el acero esté completamente corroído.
También los aceros inoxidables se oxidan, pero en vez de óxido común, lo que se forma en la superficie es una tenue película de óxido de cromo muy densa que constituye una coraza contra los ataques de la corrosión. Si se elimina esta película de óxido de cromo que recubre los aceros inoxidables, se vuelve a formar inmediatamente al combinarse el cromo con el oxígeno de la atmósfera ambiente.

La corrosión galvánica ejerce una acción localizada que puede sobrevenir cuando una junta de unión entre dos metales disimilares está sumergida en una solución que puede obrar como electrolito. En un medio corrosivo, los dos metales diferentes forman unos electrodos cortocircuitados y constituyen una celda electroquímica. De ello resulta la disolución del electrodo anódico, mientras que el cátodo permanece inalterable.

martes, 6 de marzo de 2012

Aprendiendo de un incendio.



Hace unos pocos meses un gran amigo se encontraba alistando su velero para correr  la Copa Buquebus a Punta del Este mientras un mecánico reparaba el burro de arranque del motor interno.   Un rato después  arranca el motor y luego de un par de pruebas el mecánico le pregunta a mi amigo "ya está maestro,  lo dejo en marcha?".  El motor queda en marcha para recuperar la carga de las baterías según la indicación del dueño mientras él plegaba las velas y repasaba el Spi,  pasados unos quince minutos huele a quemado y al mirar hacia su barco ve salir una columna de humo de su interior.  Sube al velero y encuentra la cabina completamente cubierta de negro humo , infructuosamente quiere apagar el motor (diesel) desde el cockpit y no logra detenerlo, con mucha dificultad respiratoria baja a la cabina y corta el suministro eléctrico desde la llave conmutadora de batería, abre la tapa del motor y ve grandes llamaradas, descarga el contenido de su matafuego y no logra controlar al fuego.  Llega entonces el personal del club con dos enormes matafuegos  al descargar el contenido de polvo químico tampoco es controlado el fuego,  comienzan entonces a  arrojar agua a presión y al rato logran extinguir el fuego y un rato después se detiene solito el motor.


Origen del fuego y secuelas

Cuando el motor arranco  el bendix del burro quedo acoplado y los bobinados de este último se recalentaron, produjo un gran corto circuito  y el calor generado derritió la manguera de combustible. El gasoil no se enciende a temperatura ambiente pero el calor generado por el cortocircuito calentó al combustible hasta el temperatura de ignición, la llama generada  encendió al panel Fonac (el mismo utilizado en la tragedia de Cromagnon) y como consecuencia de dicha combustión se produjo la emisión de arsénico que sumado al negro humo impedían la correcta visión y respiración.
La llama también derritió la vaina del cable de apagado mecánico del motor (vulgarmente conocido como estrangulador) y este recién se detuvo cuando se vació totalmente el circuito de combustible.
Debió reemplazarse la totalidad de los cables eléctricos que pasaban por la caja del motor ya que se daño la aislación de estos y toda la línea de combustible.
Como  consecuencia de haber arrojado tanto polvo químico y de una manera “no centralizada” en el foco ígneo (también ayudo la  gruesa nube de negro humo que impedía la correcta visión) las partes metálicas del interior de la cabina comenzaron a corroerse muy rápidamente.

 


Tips para minimizar el riesgo de incendio en nuestro barco.

1.  Mantener bien aireado el barco, libre de aceite y combustible la sentina.  Si el motor de su barco utiliza nafta como combustible haga instalar un aireador automático.

2.  No dejar estopa, trapos ni esponjas de poliéster embebidas en aceite, grasa o combustible en el compartimiento de motor.

3.  Revise la instalación de gas de la cocina y de ser posible instale una electro válvula de corte (en algunos países de origen sajón es obligatorio sus uso en embarcaciones independientemente de su eslora).  
Electrovalvula para gas  con bobina para corriente continua de 12 o 24 Volts.



Algunas compañías aseguradoras internacionales no toman embarcaciones de más de 53 pies con cocinas y hornos que no sean eléctricos por el mayor riesgo que representa tener una garrafa a bordo.



El círculo rojo señala el orificio para el extintor.
4.   Al igual que en las turbinas de los aviones debería existir una tapa de inspección (un orificio con tapa roscada de acceso rápido) a la caja del motor, de manera que podamos inyectar por él el polvo del extintor en caso de ser necesario sin tener que abrir la tapa de motor evitando así el ingreso de oxigeno que haga que se reavive el fuego




Interior de la tapa plastica dela  caja de motor revestida con paneles Halyard  de fabricación inglesa.






5.   Colocar una electro válvula de corte de combustible para poder cortar rápidamente el  suministro de combustible desde el tablero de mando del motor ubicado en el cockpit . No son caras y  puden  evitarnos un gran dolor de cabeza si hay un principio de incendio en el barco.











Cinta Autoadhesiva de Aluminio.

Debe ser utilizada para sellar la unión entre dos placas. 





6. Para aislar y proteger  el interior de la caja de motor Utilizar unicamente paneles ignífugo-acústicos con barrera de aluminio, son caros pero  son de excelente calidad y desempeño. estan recubiertos en la cara exterior por una película de aluminio  que y en el medio posee una plancha de un polimero que posee identicas propiedades mecánicas que el plomo , deben sellarse entre sí con cinta autoadhesiva de aluminio.



NO UTILIZAR NUNCA pegamentos a base de tolueno como el conocido Cemento de  contacto,  utilizar  cementos  libres de solventes como el SikaBond® AT-Universal.

























Panel aislante marca Halyard de fabricación inglesa.  Es ignifugo y no libera arsenico  con el fuego como los paneles acusticos  utilizados en salas de audio.







7.   Si su barco no está en un club o marina y lo tiene en el fondo de su casa instalar un detector de humo y fuego.

8.  Haga instalar en el tablero eléctrico llaves termo magnéticas en lugar de fusibles o relevadores térmicos ya que tienen un tiempo de corte muy inferior a estos últimos.

9.  No deje conectado ventiladores, calo ventores o demás artefactos eléctricos en su barco mientras usted no permanezca a bordo.

10.   Si su barco aun posee fusibles cuando cambie los quemados hágalo por elementos similares y no por otros de mayor amperaje al requerido en ese circuito.

11.  Tómese el tiempo necesario para imaginar qué haría en su barco si tuviese fuego a bordo,  un extintor descarga la totalidad de su contenido en aproximadamente  10 segundos si usted recién se pone  a pensar el procedimiento a seguir cuando libera la válvula del matafuegos lo más probable es que se vacié este antes de que usted haya decidido que va a hacer.